Potosí

Medalla Monetaria

(1855)

2 Soles

Plata

25,9 MM - 6,47 Gramos

Conmemorando el natalicio del Presidente Belzu

ET: 1660


Las medallas monetarias de Potosí fueron piezas acuñadas en la célebre Casa de Moneda de Potosí (actual Bolivia), uno de los centros de producción más importantes del Imperio Español desde el siglo XVI. Aunque su aspecto y técnicas eran similares a las de las monedas, las medallas monetarias no estaban destinadas a la circulación comercial, sino que cumplían fines conmemorativos, honoríficos o propagandísticos.

Estas medallas se emitían para celebrar acontecimientos políticos, religiosos o militares, como la coronación de un monarca, la visita de un virrey, la apertura de una nueva mina o victorias del Imperio. También se usaban como obsequios oficiales para autoridades, miembros de la nobleza o eclesiásticos, reforzando los lazos de lealtad al rey y al poder colonial.

En cuanto a su diseño, las medallas de Potosí destacaban por su gran calidad artística y su iconografía simbólica. En el anverso, solían representar el busto del monarca reinante, con inscripciones alusivas a su nombre y título; mientras que en el reverso se incluían escudos de armas, emblemas de la Casa de Borbón o de los Austrias, paisajes mineros del Cerro Rico de Potosí, templos, inscripciones latinas o alegorías del poder, la fe y la prosperidad.

A diferencia de las monedas, estas medallas se acuñaban con metales preciosos de alta pureza, principalmente plata y oro, aunque también existían ejemplares en cobre o bronce. En ocasiones se realizaban por encargo, con grabados muy finos y relieves pronunciados, lo que las convierte hoy en valiosas piezas de arte y numismática colonial.

Potosí. Medalla Monetaria (1855) 2 Soles. Plata 25,9 MM - 6,47 Gramos

$58.000,00

Calculá el costo de envío

Potosí

Medalla Monetaria

(1855)

2 Soles

Plata

25,9 MM - 6,47 Gramos

Conmemorando el natalicio del Presidente Belzu

ET: 1660


Las medallas monetarias de Potosí fueron piezas acuñadas en la célebre Casa de Moneda de Potosí (actual Bolivia), uno de los centros de producción más importantes del Imperio Español desde el siglo XVI. Aunque su aspecto y técnicas eran similares a las de las monedas, las medallas monetarias no estaban destinadas a la circulación comercial, sino que cumplían fines conmemorativos, honoríficos o propagandísticos.

Estas medallas se emitían para celebrar acontecimientos políticos, religiosos o militares, como la coronación de un monarca, la visita de un virrey, la apertura de una nueva mina o victorias del Imperio. También se usaban como obsequios oficiales para autoridades, miembros de la nobleza o eclesiásticos, reforzando los lazos de lealtad al rey y al poder colonial.

En cuanto a su diseño, las medallas de Potosí destacaban por su gran calidad artística y su iconografía simbólica. En el anverso, solían representar el busto del monarca reinante, con inscripciones alusivas a su nombre y título; mientras que en el reverso se incluían escudos de armas, emblemas de la Casa de Borbón o de los Austrias, paisajes mineros del Cerro Rico de Potosí, templos, inscripciones latinas o alegorías del poder, la fe y la prosperidad.

A diferencia de las monedas, estas medallas se acuñaban con metales preciosos de alta pureza, principalmente plata y oro, aunque también existían ejemplares en cobre o bronce. En ocasiones se realizaban por encargo, con grabados muy finos y relieves pronunciados, lo que las convierte hoy en valiosas piezas de arte y numismática colonial.

Mi carrito